Novedades Terapéuticas
El aumento de prescripción y uso de antibióticos (principalmente de aquellos de amplio espectro) es una práctica de riesgo para la aparición de resistencia antimicrobiana.
El uso empírico, profiláctico, sin confirmación microbiológica, la falta de decalamiento (cuando es posible), y el uso prolongado cuando existen pautas más cortas son prácticas habituales que favorecen este problema de salud pública
Reflexionar y corregir estas prácticas es un deber desde la medicina, para contribuir a controlar esta enorme amanaza para la salud pública, que afecta a personas, animales, plantas y al medio ambiente y nos puede dejar sin antibióticos efectivos a mediano plazo.
-> Datos sobre la resistencia a los antimicrobianos: aquí
Somos parte del problema pero también de la solución
Algunos enlaces de interés:
- Plan Nacional de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana. Ministerio de Salud Pública, Uruguay. 2018.
- Campaña PRAN 2024: Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien. Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos, España.
Se publica el "Manual para el manejo de la anemia en el paciente quirúrgico", un recurso elaborado por las unidades académicas Médica A, Hemoterapia y Medicina Transfusional, Hematología, Anestesiología y el Departamento de Cirugía.
El objetivo del manual es estandarizar el tratamiento de la anemia en el paciente quirúrgico en el Hospital de Clínicas, fomentando un uso racional de hemocomponentes.
En las etapas finales de la elaboración del manual participó el Comité de Farmacia y Terapéutica, como parte de sus funciones. Los protocolos y manuales son elaborados por servicios del Hospital siguiendo una guía elaborada por el Comité, para posteriormente ser revisados por el mismo.
La presencia de medicamentos o sus metabolitos en el medio ambiente afectan tanto a seres humanos como a las diferentes especies de los ecosistemas. Como consecuencia de la gestión inadecuada de los residuos sanitarios, tanto a nivel hospitalario como domiciliario, se ha observado un aumento de plaguicidas, cosméticos, nanomateriales y fármacos en el medio ambiente. Deshacerse de los medicamentos de manera segura evita que otros los utilicen accidentalmente o intencionalmente. También evita que los residuos perjudiciales vayan al medio ambiente.
Por ello, se ha incorporado al Hospital una buzonera de Ecofarma, para poder depositar los medicamentos vencidos de los/as usuarios/as que asisten al Hospital. Estas buzoneras son gestionadas por el Plan de Eliminación Segura de Envases de Medicamentos (PLESEM) post-consumo, implementado por los laboratorios farmacéuticos (sanidad humana y animal) afiliados a la Asociación de Laboratorios Nacionales del Uruguay, a la Cámara de Especialidades Farmacéuticas del Uruguay y a la Cámara de Especialidades Veterinarias.
La buzonera de Ecofarma está disponible en Farmacia, ubicada en el piso 1.
-> Si tenes alguna duda sobre el tema, consulta el siguiente folleto y artículo.
Se presenta un resumen del informe anual de las actividades del Comité de Farmacología y Terapéutica del año 2023.
-- Click aquí
Se presenta un resumen del informe anual de las actividades del Comité de Farmacología y Terapéutica del año 2023.
-- Click aquí
Comunicamos que se ha modificado la prescripción de fosfomicina vía oral y nitrofurantoína, ampliándose su prescripción a categoría "General".
Estos cambios se reflejaron el documento del LIstado de Medicamentos Esenciales (LIME), al cual pueden acceder en la presente página.
Se alienta a los/as prescriptores/as a continuar realizando un uso racional de los antimicrobianos, así como a utilizar las herramientas institucionales como los protocolos terapéuticos para el manejo de infecciones realizados por el Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA).
Página 1 de 4